PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Purpleair solamente mide material particulado, es decir PM10 y PM2.5. En nuestra plataforma solamente tomamos en cuenta el dato de PM2.5. Los contaminantes que no miden son ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.
Consulta este Manual de instalación de sensores PurpleAir – Redspira proporcionado por nuestros amigos de Redspira
En ese momento no se cuenta con datos disponibles.
La concentración horaria es el promedio de los datos obtenidos en la estación de monitoreo o el sensor durante una hora.
El índice de calidad de aire y salud es un cálculo que varía según el contaminante conforme lo indica la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019, Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.
Te invitamos a conocer nuestro programa La Neta del Planeta y nuestro catálogo de servicios para obtener más información sobre este y muchos otros temas. De igual manera puedes consultar fuentes como la Organización Mundial de la Aalud, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud Pública y otras organizaciones como Greenpeace México, Redspira y el Observatorio Ciudadano de Calidad de Aire.
En las Normas Oficiales Mexicanas de salud ambiental, encontrarás efectos y daños a la salud y medio ambiente de cada contaminante, así como referencias a investigaciones.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-020-SSA1-2021. Valores normados para la concentración de ozono (O3)
Cumplimiento gradual para valores límite de O3 en el aire ambiente Año 1:
De 1 hora 0.090 ppm (176 μg/m3).
De 8 horas 0.065 ppm (127 μg/m3).
NOM-021-SSA1-2021Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al monóxido de carbono (CO).
De 1 hora 26 ppm (30,000 μg/m3).
De 8 horas 9 ppm (10,000 μg/m3).
NOM-022-SSA1-2019. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (SO2).
Valor límite de 1 hora: 0.075 ppm (196.5 μg/m3)
Valor límite de 24 horas: 0.04 ppm (104.8 μg/m3)
NOM-023-SSA1-2021, Valores normados para la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2)
Valor límite de 1 hora: 0.106 ppm (200 μg/m3)
Valor límite anual: 0.21 ppm (40 μg/m3)
NOM-025-SSA1-2021, Valores normados para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5
Cumplimiento gradual para valores límite de PM10 en el aire ambiente Año 1:
Valor límite de 24 horas: 70 μg/m3
Valor límite anual: 36 μg/m3
Cumplimiento gradual para valores límite de PM2.5 en el aire ambiente Año 1:
Valor límite de 24 horas: 41 μg/m3
Valor límite anual: 10 μg/m3
Los datos provienen de la fuente oficial del Sistema Integral de Calidad de Aire del gobierno del estado de Nuevo León y del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire.
También obtenemos datos de la red ciudadana de monitoreo ambiental a través de PurpleAir
Los contaminantes que con mayor frecuencia están muy elevados en la Zona Metropolitana de Monterrey son las partículas con un tamaño menor a 10 micras y las más menores a 2.5 micras. Estas partículas son tan pequeñas que no se pueden percibir por el ojo humano. Sin embargo, sí son capaces de entrar a través del sistema respiratorio causando enfermedades cardiovasculares, respiratorias y pulmonares.
Estas partículas ultra finas pueden llegar incluso al torrente sanguíneo y depositarse en órganos vitales como hígado y cerebro.
Estas partículas son una compleja mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas, pueden estar en estado líquido o gaseoso, pueden tener compuestos como sulfatos, nitratos, amonio, carbono elemental, carbono negro y orgánico, elementos traza, sales, bioaerosoles y metales pesados.
Las fuentes de esas partículas pueden ser naturales como el polvo de zonas sin cobertura vegetal o resultado de procesos industriales como la transformación de acero, la fabricación de cemento, gasolina, la generación de electricidad, también la combustión de combustibles como la de los autos.
El ozono en la capa más baja de la atmósfera es un contaminante secundario (se genera por la reacción química y fotoquímica de otros contaminantes en la atmósfera) Sus precursores son los óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles o hidrocarburos que reaccionan ante la presencia de luz solar.
Los óxidos de nitrógeno se generan por los procesos de combustión de motores, calderas, estufas y calentadores domésticos, así como de incendios.
Porque según las NORMAS MEXICANAS DE SALUD AMBIENTAL los efectos a corto plazo de exponerse a altos niveles de PM10 y PM2.5 son:
- Asma
- Hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y cardiovasculares
- Ausentismo escolar y laboral
- Parto prematuro
- La posibilidad de sufrir una muerte prematura por enfermedades cardiovasculares y respiratorias
- Cáncer de pulmón
- Enfermedades del sistema nervioso
- Síndrome metabólico
- Disfunciones renales
- Bajo peso al nacer
- Trastornos neurológicos y cognitivos
Se estima que en México las PM10 y PM2.5 son responsables de 29,000 muertes prematuras y más de 558,000 años de vida ajustados por discapacidad.
Un estudio realizado en la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, relacionó casos de labio leporino y paladar hendido con zonas de alta exposición a material particulado PM10. Fuente: Gasca Sanchez et al. 2019, Spatial Clusters of Children with Cleft Lip and Palate and Their Associat. International Journal of Enviromental Research and Public Health.
- Aumento en las admisiones hospitalarias por exacerbaciones respiratorias en población general
- Aumento en la mortalidad diaria por padecimientos respiratorios y cardiovasculares
- Disminución en la función pulmonar
- Mayor uso de medicamentos en niños asmáticos
- Estrés hepático (aumento de síntesis de proteínas plasmaticas)
- Displasia (desorden de la maduración epitelial y alteración de la proliferación celular)
- Pérdida severa del epitelio respiratorio normal
- Hiperplasia basocelular prominente
- Metaplasia escamosa (lesiones proliferativas en el epitelio)
- Proliferación vascular submucosa en la mucosa nasal
- Formación de productos de oxidación en el tejido pulmonar
- Estrés oxidativo
- Respuesta inflamatoria local y sistémica
- Afectaciones al sistema inmunitario innato y adaptativo
- Hiperreactividad bronquial
- Hiperplasia
- Estrechamiento bronquial
- Fibrosis alveolar
- Enfisema
- Bajo peso al nacer y mortalidad infantil
- Bajo desarrollo cognitivo
- Enfermedad obstructiva crónica
- Estrés oxidativo
- Incremento en la secreción de moco
- Broncoconstricción
- Disminución en la actividad fagocítica de los macrófagos
- Disminución en la función pulmonar
- Aumento en marcadores de inflamación a nivel pulmonar
- Infarto agudo al miocardio
- Nacimientos pretérmino así como mortalidad fetal y del neonato
- Cáncer de pulmón
- Exacerbación del asma
- Aumento de hospitalizaciones y emergencias, consultas médicas tanto en niños como adultos
- Aortalidad de origen cardiovascular
- Diabetes mellitus
- Lupus Eritematoso Sistémico
- Alteraciones a nivel molecular
- Hipoxia
- Aumento de mortalidad por causas cardiovasculares
- Aumento en consultas médicas por bronquitis, asma, neumonia
Información obtenida de las Normas Oficiales Mexicanas.