Proteger a los niños de la contaminación

El jueves pasado llegaron a Monterrey fuertes vientos, lo que provocó un aumento en las partículas PM10 y PM2.5 que fueron detectadas por el sistema de monitoreo de calidad del aire del área metropolitana. A pesar de que esta situación se presentó desde el jueves muy temprano en la mañana, la alerta ambiental se activó hasta el viernes en la mañana.

Ante estas situaciones debemos tomar conciencia y proteger a los niños que son los más vulnerables. Razón por la que me di a la tarea de investigar primero las razones por las que la alerta llegó hasta 24 horas después,  segundo a compartir la información sobre los riesgos y las medidas que podemos tomar para proteger a los niños.

¿Por qué la alerta se activó 24 horas después?

El programa de respuesta a contingencias atmosféricas de nuestro estado se basa en el índice IMECA para emitirlas. Este índice es un promedio de 24 horas, es decir que el índice no necesariamente refleja lo que está sucediendo en el momento, sino, durante las 24 horas anteriores.

El jueves que fue uno de los días más contaminados que hemos tenido en lo que va del año. Muy poca gente lo sabía. Los niños en las escuelas realizaron actividades al aire libre con normalidad y los partidos de las ligas deportivas no se suspendieron. Para muchas de nosotras miembros del CEI fueron 24 horas que después se convirtieron en 48 de tortura, desesperación e impotencia. Decidimos que lo mejor que podemos hacer es informar al mismo tiempo que pedimos a las autoridades actuar a favor de los niños.

¿Qué sucede durante esas 24 horas antes de que se emita la alerta?

Seguimos con nuestra vida normal, sin sospechar los riesgos a los que estamos expuestos y sobretodo a los que los niños que son los más vulnerables están expuestos.

Riesgos a la salud

Según la organización mundial de la salud estar expuesto a aire contaminado provoca un tercio de las muertes por infartos, cáncer de pulmón y enfermedades del corazón. También dice que los riesgos por exponerse a aire contaminado son mayores a los riesgos por fumar o comer mucha sal.

Las partículas PM10 y PM2.5 entran al cuerpo a través del sistema respiratorio, las PM10 son filtradas por nuestro sistema respiratorio antes de llegar a circular por sangre, sin embargo, quedan depositadas en el sistema respiratorio. Las PM2.5 si llegan hasta la sangre, se unen a la hemoglobina reduciendo la captación de oxígeno y transportando esas partículas por todo el cuerpo, son  depositadas en hígado, cerebro y corazón.

Riesgos para los niños

En octubre del 2018 se emitió un documento borrador llamado “Air Pollution and Child Health: Prescribing Clean Air” (contaminación del aire y salud infantil: Prescribiendo aire limpio) en donde se explica como los niños son más vulnerables, al tener una mayor demanda metabólica su frecuencia respiratoria es mayor (aprox. 13 lt/min). En proporción a su peso los niños tienen mayor superficie pulmonar, dicho documento también indica que el desarrollo pulmonar más importante es hasta los 5 años de edad y continua hasta los 20 años. Es importante considerar que durante la actividad física la frecuencia respiratoria aumenta (aprox. 32 Lt/min).
El documento enlista las siguientes enfermedades infantiles relacionadas a la contaminación.

Equivale a fumar 8.4 cigarros diarios

La organización científica Berkeley Earth ha calculado que el impacto a la salud de la contaminación es equivalente a 1 cigarro diario por cada 22 μg/m3 de PM.

Las autoridades declaran la alerta ambiental cuando se alcanzan los 140 puntos IMECA, lo que equivale aproximadamente a 185 PM10 que incluyen PM2.5 Lo que significa que durante esas 24 horas antes de declarada la alerta nuestros niños fumaron un equivalente a 8.4 cigarros. Esto quiere decir que por cada hora que los niños hicieron actividades al aire libre fumaron el equivalente a medio cigarro.

 

Foto: https://allthatsinteresting.com/portugal-children-smoke

¿Qué hacer?

  • Mantener a los niños resguardados al interior con ventanas cerradas. Esto los protege de respirar polvos y los protege de objetos voladores que los puedan golpear.
  • Limitar todas las actividades al exterior sobretodo las actividades físicas.
    Protegerlos con mascarillas anticontaminación cuando menos en los traslados en los que sea absolutamente necesario salir. Hay mascarillas reutilizables, debemos asegurarnos que filtren partículas hasta 2.5 micras o más pequeñas. Los cubrebocas recomendados para estos casos son N95. Los cubrebocas convencionales o cubrir con una prenda no es suficiente pero es mejor que nada.
  • Suspender toda actividad física al aire libre.
  • Los adultos somos los principales responsables del cuidado y protección de los niños por esta razón se recomienda que toda persona que se encuentre al exterior también se proteja.

Autoridades

Es urgente que independientemente de las medidas que se tomen para controlar la industria, la circulación de los autos, los polvos etc. Se tomen medidas para que los niños se resguarden y eviten realizar actividades al aire libre, sin esperar a que se active la alerta 24 horas después.

Por Ana Teresa Flores Lic. Nutrición, especialista en nutrición del deporte. Maestría en Ciencias de la Familia. Emprendedora y madre de 2 hijos. Miembro del Comité Ecológico Interescolar.

Dejar un comentario